jueves, 18 de abril de 2013

ANÁLISIS DEL SECTOR TEXTIL CONFECCIÓN EN COLOMBIA.


Por: Ana Carolina Rodríguez Colamarco.

No es un secreto que una de las industrias más importantes de la economía Colombiana, ha sido el sector textil confección, ya que este ha contribuido al desarrollo industrial de nuestro  país  pero ¿Qué ha pasado con este sector en particular?, ¿Cuál ha sido su comportamiento en la última década?

La participación que tiene la industria manufacturera dentro del PIB nacional, ocupa un lugar privilegiado, dentro de la económica Colombiana; en la siguiente grafica, notamos que  el PIB nacional, ha tenido sus puntos altos, como el del 2007, donde tuvo un alza del 6,9% de variación con respecto al año 2000, pero inmediatamente, encontramos que en el 2008 empezó a decaer llegando a su punto más bajo en el 2009 con 1,7% de variación; a pesar de que a partir del 2010 empezó a crecer lentamente, para el 2012 no tuvo el resultado esperado, esto se puede deber en gran parte a que con la llegada de los TLC, la globalización de los mercados y a la búsqueda de mano de obra más barata, muchas empresas no encontraron otro camino que cerrar su fabricas,  cambiar de razón social, dedicándose a otros sectores con muchas más ventajas comerciales o empezar a maquilar en el exterior.

Dentro de este análisis del PIB cabe destacar la importancia del sector manufacturero, ya que es uno de los sectores que tiene una participación constante en la economía Colombiana.
En la grafica 1, se puede notar  que, cuando la variable PIB, sube o baja, también lo hace el sector manufacturero, e incluso se nota que las caídas son mucho mayores, lo que demuestra la importancia de este sector y su participación.

GRAFICA 1
Datos tomados del DANE

Una buena parte de la participación del sector manufacturero, dentro del PIB nacional, es aportada por el sector textil confección, que a su vez se puede dividir en dos grandes ramas, una es la de Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo y prendas de vestir, y la otra es la de Preparación e hilaturas y tejedura de productos textiles, dos ramas que si bien se complementan, tienen comportamientos diferentes; la siguiente gráfica, habla sobre el valor agregado porcentual anual de cada rama.

GRAFICA 2

Datos tomados del DANE

La gráfica, nos muestra un comportamiento similar al que vimos en el PIB nacional y del sector manufacturero, dentro de los mismos periodos. Pero al analizar cada una de las ramas, nos damos cuenta que la  Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo y prendas de vestir, tiene un valor agregado más vulnerable, ya que sus puntos altos y bajos son mucho más notorios.

En la gráfica 3, se puede observar el comportamiento de las exportaciones del sector textil confección, allí encontramos que en el 2008 las exportaciones de ambas ramas, se encontraban sobre los 580.000 (cifra en miles de dólares FOB), pero en el 2009, encontramos una muy notable caída, reduciendo las exportaciones casi a la mitad. Aunque hasta el 2012, el sector no logro recuperarse y alcanzar las cifras del 2008, se hace notorio que se ha mantenido estable, lo que puede hacer pensar que la industria intenta mantenerse a toda costa.


GRAFICA 3
Datos tomados del DANE

Pero para saber la realidad del sector, se debe conocer como se está supliendo la necesidad del mercado y para esto es importante conocer el comportamiento de las importaciones. En la gráfica 4, se observa que las importaciones tuvieron una baja en el 2008 y que a partir del 2010 empezaron a crecer poco a poco.

GRAFICA 4



Datos tomados del DANE

ANALISIS TEORICO:

Diferencias regionales en la eficiencia técnica del sector confecciones en Colombia: un análisis de fronteras estocásticas.

La competitividad de un país, está estrechamente relacionada con la productividad de su industria. Pero para validar esa afirmación, se necesita hacer un estudio que refleje las profundas diferencias entre las diferentes regiones geográficas. Estas diferencias técnicas en los sectores productivos, se identifican a partir de métodos como el Estocástico.
Las fronteras estocásticas, especifican tanto una distribución para la eficiencia como variaciones aleatorias en la estructura del error de la frontera estimada. Lo que permite no solo identificar y reducir la sensibilidad de la frontera estimada a errores aleatorios, sino que además, identifica las variaciones que demuestran la estructura del error.

·         EVIDENCIA EMPIRICA

“De la literatura relevante en Colombia sobresale en primer lugar Ramírez (1995), quien concluye que las firmas más eficientes de la industria colombiana son las más antiguas, con mayores tasas de trabajo calificado y ubicadas en los sectores de mayor propensión exportadora, con mayores tasas de protección efectiva, pero con una menor presencia de restricciones cuantitativas a las importaciones. Por otra parte, Meléndez et al. (2003) sugieren que en el sector textil-confección, el período de reformas comerciales está asociado con un crecimiento importante de la productividad, seguido por una caída de esta variable durante el período 1996 a 1999.” (i)

“El efecto de economías de aglomeración en la eficiencia, sin embargo, ha recibido poca atención en el país. Mientras tanto, es urgente formular estrategias creativas que permitan al sector confecciones colombiano responder de forma efectiva al reto que enfrenta ante la eliminación de las cuotas de importaciones de textiles y confecciones, que se contempla en el Acuerdo sobre Textiles y Confecciones de la OMC.” (i)

En pocas palabras, identificar las variaciones en las fronteras regionales, nos permitirá tomar decisiones que contribuyan con el pleno desarrollo de la industria textil-confección y que nos preparen para afrontar un mercado cada vez más competitivo.

·         EL MODELO

Se trata de un estudio basado, en el modelo de Battese y Coelli de ineficiencia variante en el tiempo, aplicado para medir eficiencia técnica y cambios en la eficiencia en el sector confecciones de algunos departamentos de la geografía Colombiana.

“Esta metodología plantea la estimación de una frontera de producción de diversos insumos, en conjunto con la estimación de la ineficiencia técnica asociada.” (i)


·         LOS RESULTADOS

Dentro de las variables que da como resultado el método, se pueden encontrar: la minimización de costos; las diferencias relevantes entre una región y otra, en cuanto a la tecnificación; infraestructura; spillovers de conocimiento; disponibilidad de trabajadores especializados; entre muchos otros.

A simple vista, es un método que puede brindar muchas herramientas, para hacer un estudio a fondo del sector textil-confección, ya que no solo brinda resultados sobre una sola pregunta, si no que busca los errores que posiblemente existan dentro del sector, ya que este no se encuentra en un solo punto de la geografía Colombiana, si no que está distribuido en las diferentes regiones y en los diferentes departamentos del País.

______________________________________________________
Informe indicadores económicos. Febrero 2013
Cuentas Nacionales Anuales de Colombia. 12/10/2013
Informe exportaciones enero 2013
Informe importaciones Colombianas por productos. 2013
(i) Diferencias regionales en la eficiencia técnica del sector confecciones en Colombia: un análisis de fronteras estocásticas. María Cecilia Acevedo Villalobos, Jorge Ramírez Vallejo. 2005.


3 comentarios: